Que vi en la Antártida – Una experiencia única
Como ya les venía comentando, desde el inicio del viaje a la Antártida en barco todo viene siendo una experiencia inexplicable y lo que vi en la Antártida fue una cosa de locos. Empezamos el primer día de expedición con el paisaje totalmente nevado y una vista increíble del continente antártico.
Desde el inicio, todas las actividades están programadas pero sujetas a los cambios que pueden surgir por causas climáticas. Se hacen dos actividades por día y cada una tiene una duración aproximada de 1 hora. En esa hora se puede explorar y tomar cuantas fotos uno quiera .
La tripulación divide en grupos por colores a los pasajeros, que van llamando por un parlante en distintos horarios para una mejor organización de los descensos en los Zodiac. En el momento en que nos llaman nos dirigimos a vestirnos con los equipos de nieve y partimos. También se organizan así para tener mayor control y cuidados sobre el continente antártico y no exceder la cantidad de personas en tierra.
Contenido del artículo
Día 1 – Que vi en la Antártida
Desde el inicio del viaje estaban disponibles las excursiones en kayak, en la que se navega a través de los témpanos en el océano, y la de acampar en el continente. Estas excursiones se pagan aparte ya que no están incluidas en el paquete del viaje. Tiene un costo de $250 dólares, en el caso de Albatros Expeditions. No pudimos realizar ninguna de estas dos actividades por el viento así que solo cumplimos con los desembarcos diarios especificados en el itinerario.
Damoy Point – Los primeros animales que vi en la Antártida
Este primer punto fue descubierto y nombrado por la Expedición Antártica Francesa, 1903–05 , bajo el mando de Jean-Baptiste Charcot. Encontramos una antigua base bien conservada que contiene equipo científico y otros artefactos. Se construyó en 1973 y utilizado durante varios años como instalación aérea británica de verano y estación de tránsito para personal científico. Fue ocupado por última vez en 1993. Los caminos para recorrer el continente están marcados por senderos con banderas que indican hasta dónde se puede avanzar y por dónde no. En esta isla nos encontramos con los primeros pingüinos Gentoo, los cuales se pueden ver muy de cerca pero siempre respetando la distancia con estos animales.
Port Lockroy
Lo primero que verán al llegar es una base inglesa que se instaló en 1944. Desde el año 1966 no funciona más como base sino como museo y oficina postal. Esto se utiliza aún para mandar postales a cualquier lugar del mundo y cada una cuesta $2 dólares. Tardan entre dos semanas y seis meses, dependiendo la distancia a la que se manda la postal y la cantidad que tengan en el momento. En este punto también pudimos ver más de cerca otra colonia de pingüinos Gentoo.
El clima nos acompañó muy cambiante en ambas excursiones, entre nevadas y lloviznas pero siempre nos permitió recorrer y disfrutar completamente de toda la experiencia en el continente.
Puerto Lockroy es una antigua base situada a lo largo de la bahía en la isla Goudier, al suroeste de la isla Wiencke, cerca de la Península Antártica. También la descubrió el explorador francés Jean-Baptiste Charcot durante su expedición de 1903-1905. Así fue que nombró a Puerto Lockroy en honor al político que ayudó a financiar su expedición.
Este lugar está gestionado por el UK Antarctic Heritage Trust . Port Lockroy es quizás más conocido por ser el lugar donde se encuentra la oficina de correos más meridional del mundo, conocida como la Oficina de Correos de los Pingüinos.
Día 2 – lo mejor que vi en la Antártida hasta ahora
En medio de este segundo día de mi viaje en la Antártida pudimos ver témpanos y Icebergs enormes, con pingüinos en la superficie, ballenas, focas y todo un paisaje increíble que te sorprende a cada paso que el barco avanza en su navegación por el continente. No alcanzarían las palabras ni las imágenes para expresarles lo que me tocó vivir en este lugar tan alucinante. Comenzamos el día súper nevado y frío, y bajamos en los Zodiac a recorrer las islas que nos tocaron este día. Como ya les había contado en cada isla tenemos un tiempo aproximado de una hora para recorrer y un intervalo entre cada descenso.
Pleneau Island
Tuve la suerte de estar en los descensos a las islas con un guía argentino que me fue contando un poco lo que veíamos en cada punto. A veces también se vuelve necesario descansar de hablar o escuchar tanto en inglés como fue mi caso en este viaje.
En esta isla nos encontramos con más colonias de pingüinos Gentoo y aves Skúa, que son unas aves negras que le roban sus huevos a los pingüinos.
Petermann Island
Ya en el ultimo descenso del día el clima nos empieza a apurar en las excursiones y teníamos que volver antes de determinada hora para lograr volver al barco antes de que llegue una tormenta. Luego nos quedan dos días de excursiones más.
En esta isla podemos ver una antigua base Argentina que hoy está abandonada. En su momento fue utilizada como reclamo de la soberanía sobre el territorio, pero como les conté en el primer artículo sobre mi viaje a la Antártida, después de la firma del tratado todos los reclamos de soberanía fueron interrumpidos. Aún así, la Argentina es el país con más bases científicas activas actualmente y que más permanencia continua ha tenido en la Antártida.
Acá podemos encontrar 3 especies de pingüinos, los Gentoo, los Adeliae y los pingüinos de barbijo, llamados así por la forma de sus picos. Como les comenté previamente se los puede ver muy de cerca y son muy interesantes y divertidos de observar. También podemos identificar algunas aves propias del continente.
Historia de la Isla
La isla Petermann es una pequeña isla en la costa oeste de la península Antártica. Está situada al sur de la isla Booth en el archipiélago Wilhelm y separada por el canal Lemaire. Tiene 2 kilómetros de largo
La isla se descubrió en una expedición alemana de 1873-1874 y la nombraron en reconocimiento al geógrafo August Petermann. La Expedición Antártica Francesa de 1908-1910 invernó en el barco en una ensenada sobre la costa sudeste de la isla. Este fue llamado puerto Circuncisión, pues se descubrió el 1 de enero de 1909, el día tradicional para la fiesta de la circuncisión de Jesucristo.
Los refugios construidos por la expedición han desaparecido, aunque se conservan los restos de un cairn (amontonamiento de piedras). Cuenta con el Refugio Naval Groussac inaugurado por Argentina el 6 de febrero de 1955 con el nombre de Refugio Naval Hipólito Bouchard, y una cruz que conmemora a los tres miembros de la British Antarctic Survey. Éstos murieron en 1982 intentando cruzar la barrera de hielo marino de la Base Faraday a la isla Petermann.
Argentina incluye a la isla en el departamento Antártida Argentina dentro de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Para Chile forma parte de la comuna Antártica de la provincia Antártica Chilena dentro de la Región de Magallanes. Y para el Reino Unido integra el Territorio Antártico Británico. Las tres reclamaciones están sujetas a los términos del Tratado Antártico.
Hasta hoy toda la experiencia de lo que vi en la Antártida viene siendo increíble, desde el barco hasta las personas que conocí con quienes estoy compartiendo todo. Realmente al que tenga la oportunidad de hacer este viaje lo recomiendo totalmente y estoy muy agradecido por esta oportunidad maravillosa que tuve.