Que visitar del Valle Sagrado de los Incas – Noche en Ollantaytambo

Que visitar del Valle Sagrado de los Incas – Ollantaytambo

Llegamos en un vuelo desde Lima a la ciudad de Cusco para comenzar el recorrido por el Valle Sagrado de los Incas, y finalizar en el pueblo de Ollantaytambo. El valle está situado a 15km de Cusco y rodeado por los Andes Peruanos. Ollantaytambo se encuentra a unos 97 km de Cusco. A estos destinos se puede llegar en auto o en combi en un viaje de aproximadamente 40 minutos entre cada destino, disfrutando las maravillosas vistas de los pueblos que lo anteceden. 

mapa del valle sagrado

Consejos para recorrer 

Nosotros recomendamos comenzar con un tour no solo por una cuestión de tiempos sino también para aprender más de la historia del Valle. Ahora si cuentan con varios días pueden moverse recorriendo los distintos lugares del Valle Sagrado alquilando auto o tomándose diferentes colectivos o combis.

En nuestro caso lo hicimos con la empresa Perou Magique y estuvo super bien. También hay muchos tours diferentes, algunos con almuerzos , mas sitios o menos sitios para visitar o con algunas actividades extras. La mayoría de los recorridos comienzan a las 6hs AM y finalizan a las 18hs parten de Cusco y vuelven a Cusco, sin embargo nosotros preferimos ya quedarnos en Ollantaytambo.

También tengan en cuenta que van a tener que comprar el ticket turístico para ingresar a los diferentes sitios arqueológicos.

Nosotros lo hicimos en la entrada del sitio arqueológico Moray y pagamos un ticket Parcial que tiene un valor de 70 Soles/20 dólares por persona y dura un día. Abarca los recorridos de Chinchero, Pisac, Moray y Ollantaytambo. La tarifa es distinta para residentes peruanos y para extranjeros.  Si sacan el Ticket completo tiene un valor de 130 soles y en ese caso dura 10 días y te sirve para muchos de los sitios arqueológicos de Cusco.

Respecto al tema de la altura , tomamos la recomendación de los lugareños, al llegar al hotel por la noche tomamos un té de muña para conciliar el sueño y reducir los efectos de la altura. Lo mismo hicimos a la mañana con un té de coca para tener más energía para comenzar el recorrido por el Valle Sagrado de los Incas. Es muy importante mantenerse siempre hidratados con agua.  

Valle Sagrado de los Incas 

El Valle Sagrado de los Incas es uno de los destinos más importantes de América del Sur. Allí los incas edificaron antiguas ciudadelas como Pisac, Ollantaytambo y Chinchero. También cultivaron una gran diversidad de productos agrícolas en terrazas como Moray. Fue un área sagrada para los incas puesto que comprendía un extenso territorio muy productivo para la agricultura. Es por esto que los incas decidieron construir sus principales templos y ciudades allí.

Valle Sagrado de los Incas

El Valle fue históricamente habitado por pequeñas comunidades andinas hasta la conquista de los incas, principalmente bajo el mandato del emperador Pachacutec de 1438 a 1471. Con la conquista, los territorios del valle fueron ocupados por los españoles. Los principales templos fueron destruidos y en su lugar se edificaron iglesias cristianas. Hoy muchas partes de los sitios arqueológicos incas están deteriorados, tanto por el paso del tiempo como por la ocupación de la colonia. 

Es por esto que hoy, esta visita es sin duda imperdible para conocer su historia y luego, pasar a conocer el Machu Picchu. 

Si van a hacer el recorrido por cuenta propia, los horarios de visita suelen ir desde las 7.40hs hasta las 18.40hs todos los días.

Chinchero 

El pueblo de Chinchero está asentado en un antiquísimo territorio pre-hispánico de los Andes Peruanos. Desde aquí en los tiempos del Imperio Inca había un camino recto que conducía al Machu Picchu, hoy en día para llegar allí normalmente se comienza desde la ciudad de Ollantaytambo. Está ubicado a 28 km de la ciudad de Cusco y es un gran punto a visitar, ya que es un lugar donde aún se puede apreciar la cultura inca. No solo a través de la conservación de sus costumbres, sino también por su fascinante arqueología y artesanía.

Visita al Palacio de Tupac Yupanqui

Es uno de los pueblos donde mejor se mantienen las antiguas tradiciones de los pueblos que estuvieron allí desde hace aprox. 2.000 años. Aquí estuvo el palacio del emperador Túpac Yupanqui, construido en el año 1480 y el cual fue destruido por los españoles. En su lugar edificaron la iglesia colonial de Nuestra Señora de Monserrat (año 1536). Ya para el año 1781 Túpac Amaru II comenzó su revuelta contra el gobierno español, pero fue derrotado por el Jefe de Chinchero. Esta victoria se pintó en un mural de la Iglesia, donde se ve como un puma, que representa al Jefe Mateo García, derrota a una serpiente que representa a Túpac Amaru II.

El sitio arqueológico de Chinchero

En Chinchero los incas edificaron una impresionante red de andenes y caminos incas que rodeaban el palacio de Túpac Yupanqui. Sin embargo previo a los Incas el lugar fue poblado por la Cultura Killke.

Hoy en día el sitio arqueológico tiene casi 50 hectáreas donde podemos ver terrazas de cultivo , diferentes construcciones en piedra y todo lo que hacía a la vida diaria del lugar. Claro que de todo ello podemos solo ver ruinas. No solo por el paso del tiempo sino también frente a la guerra con los españoles, ya que los Incas incendiaron parte de estos andenes y construcciones para evitar que los españoles se hicieran con todas las provisiones.

Respecto a este lugar tambien se encuentra incluido dentro del Boleto turístico anteriormente mencionado.

Cooperativas textiles de Chinchero

Textil Chinchero. Valle Sagrado de los Incas

Nosotros comenzamos el recorrido a 3800 metros de altura, en un centro textil artesanal donde se aprende como manejan la tintura y los tejidos de las telas y lanas, todo hecho a mano. Les contarán como es el proceso de preparado de la lana para tejer telas, ponchos y acolchados. Obviamente como todo tour, al final se le ofrecen los productos del lugar para comprar y aunque es un poco caro, nosotros compramos algo para ayudar a dicha comunidad.  

Es bueno ver lo interesante de este atractivo, que estas cooperativas textiles se especializan hace años en recuperar las técnicas tradicionales del teñido de telas, que se hacen con el colorante natural de las chinchillas. Lo más bonito es ver como todos los lugareños aún mantienen la costumbre de las vestimentas tradicionales, sobre todo las mujeres.

Textil Chinchero. Valle Sagrado de los Incas

En la parte baja del recorrido se encuentran las ruinas incas de Chinchero, donde podrán ver los restos del palacio de Tupac Yupanqui. Un detalle interesante son los símbolos de serpientes que aparecen en algunas piedras del basamento de la cruz frente a la iglesia. Esto es porque en su creencia, las serpientes representadas con formas de rayo atraían la lluvia, por lo tanto la fertilidad a la tierra.

Los días domingo se realiza en la plaza principal de Chinchero una feria, donde verán comerciar productos propios de la localidad, artesanías y sobre todo sus textiles.

Plaza principal de Chinchero

Es otro lugar turístico por lo alegre y colorido de su mercado dominical, ubicado en la plaza principal. En esta feria, encontrarán toda clase de alimentos como papas nativas y granos andinos, así como también los productos artesanales de gran calidad que nos mostraban en las cooperativas. Este lugar es uno de los pocos en el que se sigue practicando el trueque como forma de pago.

Si van a hacer el recorrido por cuenta propia, los horarios de visita van desde las 7hs hasta las 18hs todos los días.

Sitio arqueológico Moray, el primero del Valle Sagrado de los Incas

La visita continúa por el primer sitio arqueológico de la zona, Moray, a tan solo 7km de las salinas de Maras. Podrán llegar hasta las terrazas agrícolas circulares de este circuito arqueológico, pero no está permitido ingresar a los círculos centrales del mismo. 

Parque Arqueológico Moray

Este conjunto de andenes circulares es uno de los principales ‘centros de investigación agrícola’ del imperio incaico. Se dedicaban a la experimentación y siembra de cultivos provenientes de distintos lugares y de distinta genética. Su forma escalonada es justamente para los distintos climas (mas de 20 microclimas) y suelos que necesitaba cada siembra. 

Gracias a este sistema, en el que hay diferencia de temperatura de 15c° entre la terraza más alta y la más baja, fueron capaces de cultivar muchas plantas de los Andes, pero también de regiones tropicales. Incluso crearon especies híbridas.

Creemos que es muy importante en este viaje conocer estas historias contadas por sus propios habitantes, porque le da otro valor a la visita siendo para ellos algo sagrado y que nos cuentan con orgullo sobre sus pueblos. 

Parque Arqueológico Moray. Valle Sagrado de los Incas

Los horarios de visita van desde las 7hs hasta las 18hs todos los días. Este recorrido está incluido en el ticket parcial.

Salineras de Maras 

El pueblo de Maras es conocido por la cercanía a los más de 3500 pozos de sal que forman un paisaje natural espectacular. Cada uno de los pozos tienen una dimensión de 5 metros cuadrados.

Es un sitio preincaico y que hoy en día sigue siendo una fuente de trabajo para más de 800 familias de esta Comunidad. Las salinas están conformadas por miles de pequeñas piscinas excavadas en la ladera de la montaña y es un paisaje para sacar millones de fotos. Lo más increíble es que probablemente fueron construidos por la civilización Wari entre el 500 y el 1100 d. C. y siguen siendo alimentadas por un manantial subterráneo hipersalino que se originó hace 110 millones de años durante la formación de las montañas de la Cordillera de los Andes.

Las Salinas de Maras es uno de los 4 lugares en el mundo donde se extrae la Sal Rosa, que luego es comercializada en los principales mercados de Cusco. Esta obtiene su hermoso color de los elementos naturales del agua del manantial incluyendo: magnesio, calcio, potasio y silicio. Están situadas a 10km del pueblo de Maras y se puede llegar en los taxi colectivos que pasean a los turistas por los puntos históricos principales.

Salinas de Maras. Valle Sagrado de los Incas

Como particularidad los pozos tienen sus propios dueños, algunos de ellos pueden tener hasta 5 pozos y los mismos se heredan de generación en generación. Antes se les permitía a los turistas ingresar a las salinas, pero desde el año 2019 lo prohibieron para evitar el deterioro de la zona.

De hecho, las salinas tienen su propia empresa llamada Marasal. En la actualidad es una empresa clave en el desarrollo del distrito con responsabilidad social constante, atendiendo diversas necesidades institucionales y personas naturales. Su misión es producir sal de calidad de manera sostenible, revalorando el conocimiento de sus ancestros en la producción y extracción de la sal natural e incentivando de esta manera una alimentación saludable.

Este recorrido no estaba incluido en el Ticket parcial y el costo de la entrada es de 10 Soles por persona. No aceptan dólares ni tarjeta. Los horarios de visita van desde las 7hs hasta las 18hs todos los días.

Pisac 

El pueblo de Pisac es conocido como “la puerta al Valle Sagrado”, importante por su ubicación y por ser conocido también como un lugar ideal para retiros espirituales. Mundialmente famoso por su enorme mercado artesanal e increíbles restos arqueológicos ubicados en la parte alta del pueblo. 

El parque arqueológico está constituido por restos entre los cuales se destacan acueductos, andenes, caminos por murallas, cauces hídricos y puentes. Todo es una maravillosa obra de ingeniería realizada hace cientos de años (año 1438 aprox), que sin duda vale la pena conocer. 

Este recorrido está incluido en el Ticket parcial. Los horarios de visita van desde las 7hs hasta las 18hstodos los días.

Sin embargo no estaba incluido en nuestro tour ya que el tiempo no da para conocerlos todos. Además es el sitio arqueológico mas alejado y podríamos decir trasmano de todo el recorrido que normalmente se hace. Por lo cual Pisac suele hacerse en un día aparte

Ollantaytambo. Pueblo imperdible en el Valle Sagrado de los Incas.

Ollantaytambo durante la época Inca fue una ciudad fortificada con templos y muros de defensa, y fue uno de los sectores urbanos y agrícolas más importantes de Perú y América del Sur. También considerado de los sitios arqueológicos más importantes. Ubicado a 97 km de la ciudad de Cusco y, hoy en día, uno de los lugares que mejor han conservado su antigua y particular esencia.

Los principales restaurantes están ubicados en la plaza central del pueblo, simples y pequeños para detenerse a descansar e hidratarse. Lo que definitivamente vale la pena de este lugar es recorrer y perderse por los callejones de piedra que te transportan en el tiempo. 

El sitio arqueológico

Las ruinas de este sitio arqueológico se mantienen como las mejores conservadas en Perú. Estas se pueden ver fácilmente desde el mercadito de artesanías, lo cual se muestra imponente y te invitan a recorrerlas. Las escalinatas son muy verticales y pueden dar un poco de vértigo, aparte de los efectos de la altura, pero sin duda es algo que no pueden perderse. Al llegar a la cima del yacimiento se ven los complejos militares y santuarios religiosos en enormes bloques de piedras talladas a mano.

Ollantaytambo

Ollantaytambo es hoy en día uno de los pueblos más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Este conserva aún el diseño urbano de la población Inca de la época y la que hoy por hoy se encuentra habitada. Sus habitantes mantienen algunas de las tradiciones heredadas por sus antepasados incas y su principal atractivo turístico es el sitio arqueológico. Éste fue un centro militar, religioso y agrícola. Es un escenario arquitectónico interesante por el tamaño, la originalidad y el detalle de sus estructuras. 

 

Ollantaytambo. Valle Sagrado de los Incas

Algo muy interesante de este pueblo es que, en el período de invasión española, fue el lugar elegido por el Militar Manco Inca Yupanqui para residir. Así podía dirigir los ataques contra las tropas españolas y sus pueblos aliados. Al pasar de los años igualmente el pueblo fue tomado por los españoles, pero aún así se ha sabido conservar su historia Inca tan representativa para sus habitantes.

Algunos de los lugares que podran encontrar dentro del sitio son:

La Real Casa del Sol

Son 17 terrazas superpuestas muy amplias y orientadas hacia la plaza principal del pueblo.

El fuerte Choqana

Choqana es una palabra quechua que significa “donde se derriba o se arroja”. Se ubica a 2 kilómetros de Ollantaytambo. Sirvió como centro administrativo, puesto de control y fuerte.

La Plaza Mañay Raqay o ‘K’uychipunku’

Su nombre significa en quechua ‘Plaza de las peticiones’. Se ubica al lado derecho del riachuelo Patakancha junto a la puerta de ingreso del sitio arqueológico. Sus muros tienen muchos vanos que, se creen, serían puertas.

El Templo del Sol

Este impresionante monolito formado de 6 piezas está destruido casi por completo. Sin embargo, sigue siendo una de las piezas más hermosas de Ollantaytambo. Las 6 enormes rocas que forman la pared occidental se acoplan con increíble exactitud.

Pero aun así, conserva la historia detrás de la construcción del Imperio Inca, que fue dedicada especialmente a ser un santuario de adoración al Sol. También se utilizaba como una fortaleza en la época de la invasión española. Es aún hoy en día que no se sabe como transportaban, ni pulían y trabajaban estos gigantescos bloques de piedra, que encajaban perfectamente entre sí. Es una obra arcaica de ingeniería increíble.

La Portada Monumental y el Recinto de las 10 Hornacinas

Esta construcción se ubica al final del grupo superior de andenes. Sus muros están constituidos por dos lienzos pétreos pulidos con gran precisión. Este recinto fue dañado durante la conquista española. Es uno de los más populares en ‘Ollanta’.

El Baño de la Ñusta

Se trata de una hermosa fuente con 3 salidas de aguas esculpidas en su interior. Se les conocen como fuentes litúrgicas y se podían encontrar en las principales ciudades del Imperio de los Incas.

Los Andenes

En Ollantaytambo encontramos grupos de andenes paralelos. Poseen parámetros inclinados hacia el cerro con peldaños que salen encajados en sus muros. Pueden ser vistos a mucha distancia.

Los horarios de visita van desde las 8hs hasta las 17hs todos los días.

El traslado

Este pueblo se ubica a 97 kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco. Si bien había un recorrido en el que estaba incluido nosotros decidimos hacer un tour que finalizara en Moray y desde allí tomar un bus para conocer Ollantaytambo por nuestra cuenta.

Desde Maras en dos tramos en micro y en combi nos costó 3 Soles por persona, a diferencia de un taxi que quizás estaban cobrando 60 Soles. 

Además como desde acá íbamos a tomar el tren hacia Machu Picchu el siguiente día, lo mejor era pasar la noche en esta ciudad, lo que hacía que no tuviera ningún sentido volver a Cusco. Desde Ollantaytambo en la estación de tren pueden adquirir los tickets en Inca Rail hacia Machu Picchu. Nuestra recomendación es que lo saquen con tiempo ya que se suelen acabar muy rápido.

El recorrido por el sitio arqueológico de Ollantaytambo está incluido en el ticket parcial del que hablamos al comienzo para recorrer todo el valle sagrado de los incas . Los horarios de visita van desde las 8hs hasta las 17hs todos los días, excepto los domingos que abre todo el día.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.