QUÉ HACER EN CUSCO EN DOS DÍAS
Llegamos a esta ciudad a la vuelta de nuestra visita por Machu Picchu, desde la ciudad de Ollantaytambo. A lo largo de esta guía le vamos a estar contando todo lo que pueden hacer en Cusco en dos días.
Contenido del artículo
Ciudad de Cusco
La conocemos como la antigua capital económica y política del Imperio Inca, que viene de la traducción del quechua “obligo del mundo”. Hoy en día clasificada desde 1983 como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, gracias a su riqueza histórica y cultural.
Como ya sabemos, Cusco era la capital administrativa del Impero Inca antes de la invasión de los españoles, así que van a poder descubrir a través de toda su historia, los distintos tipos de arquitectura que hacen llamativa esta ciudad. Desde la arquitectura preincaica, la arq. Colonial desde la llegada de los españoles hasta la revolucionaria. Se encuentran sitios históricos en cada rincón de la ciudad, ruinas y paisajes realmente imperdibles.
Desde nuestra experiencia, quisimos recorrer con un free walking tour que no nos gustó, así que comenzamos por nuestra cuenta.
Para hacer recorridos con guía a museos o palacios como el Qorikancha deberán contratar si o si un boleto turístico que incluya visitar estos sitios. El Boleto Integral tiene una validez de 10 días desde el día de la compra. Además, existen 3 billetes parciales de un día de duración limitada a determinados lugares del circuito que elijas. El precio para extranjeros es de 130 Soles y para residentes o estudiantes 70 Soles.
El Barrio de San Blas
Nos hospedamos en este barrio situado a cinco cuadras de la plaza de armas, muy céntrico, cómodo y lindo para recorrer a pie. Rodeado de calles empedradas y lleno de artesanos cusqueños que atraen la atención de todos los turistas, este barrio te invita a conocer más de su historia y todas las actividades que pueden hacer en Cusco en dos días.
La historia de San Blas se remonta a la época de los incas. En esa etapa, la zona era llamada en quechua “T’oqokachi” que significa cueva de sal. Al igual que hoy en día, era la zona residencial de los artesanos de aquel entonces. Además, se dice que aquí se hallaron los restos de Pachacútec, uno de los incas más importantes del Imperio, que fue quien se cree que ordenó la construcción del Machu Picchu. Luego de la llegada de los españoles, T’oqokachi pasó a llamarse San Blas en homenaje al obispo cristiano Blas de Sebaste.
La piedra de los 12 ángulos
Esta piedra se hizo reconocida por formar parte del muro de lo que fue el Palacio del Inca Roca, ya que cuantos más ángulos tenía una piedra y cuanto mejor era su acabado final, significaba que esa construcción era para la Alta Sociedad. Hoy en día es utilizado como museo del Palacio Arzobispal. También todas sus construcciones contienen piedras de muchos ángulos, porque esto se utilizaba como método de sostén ante los repetidos sismos que se dan en la zona. Así es como logran conservarse tantos sitios históricos en Perú, gracias a la inteligencia de su ingeniería incaica.
Situada en la calle Rumiyoh, reconocida como Patrimonio Cultural de Perú. Al estar situada en la calle la pueden visitar gratis y libremente sin necesidad de una guía. En caso de contratar un tour para recorrer las calles de Cusco lo pueden hacer con el Boleto Integral que hablamos al comienzo.
Calle 7 Borreguitos.
Como les venimos contando todas las callecitas en cusco son hermosas y pintorescas. Pero hay una curiosidad, y es que tienen 7 calles llamadas con distintos nombres de 7 cosas. Una de ellas es 7 Borreguitos, que nos pareció la más bella para sacarse fotos bien desde adentro de la ciudad. El resto de las siete calles quizás no son tan pintorescas como esta.
Las calles son:
- Siete culebras. Le dan el nombre las 14 culebras que están talladas en el empedrado, 7 de cada lado.
- Siete angelitos. Esta es en nombre de un tejado con una pintura antigua sobre una casona de esta calle, a la orden de uno de sus residentes.
- Siete diablitos. En la cuadra siguiente de los siete angelitos, se dice que es donde las parejas se escondían de la vista de los cusqueños.
- Siete ventanas. Como lo indica el nombre, era porque fue parte de un convento que tenía siete ventanas a la calle, que lamentablemente hoy en día fueron modificadas.
- Siete borreguitos. Llamada así porque era la ruta que utilizaban los comerciantes para trasladarse con sus bultos y animales de carga.
- Siete cuartones. Recibió su nombre por los siete cuartones que se alineaban sobre el cauce del río Saphy que pasaba antiguamente por ahí.
- Siete mascarones. Es la unica calle ubicada fuera del centro histórico, en el barrio de Santiago. Su nombre se lo dio un antiguo habitante, el señor Mascareñas. Este tenía seis hijos, con quienes trabajaba fundiendo cobre.
Sin duda si les gusta recorrer los sitios más pintorescos para poder hacerse fotos, la calle siete borreguitos es una imperdible si van a visitar Cusco en dos días.
Al igual que esta calle está el Arco de Santa Ana, en la avenida del mismo nombre. Más que nada es un punto turístico muy lindo por la vista cuesta abajo de toda la ciudad a través del arco, y perfecto para hacerse fotos.
Iglesia y Mirador San Cristóbal. Imperdible al recorrer Cusco en dos días
A unos 300 metros de la calle 7 borreguitos, en altura, van a encontrar la iglesia de San Cristóbal, que tiene una terraza increíble donde se puede ver la ciudad de cusco a la perfección, a metros de la Plaza de Armas. Situada sobre una plazoleta en una prominente montaña que se deja ver alrededor de toda la ciudad de Cusco.
La iglesia de san Cristóbal es una estructura de adobe construida en los primeros años de la conquista por el cacique Paulo Tupac Yupanqui. Hermano de Huáscar y Atahualpa, como una muestra de su devoción al cristianismo. Por dentro no es una iglesia tan llamativa, pero sabemos que es uno de los puntos preferidos de los cusqueños tanto por la vista, como para las celebraciones del Corpus Christi. Como dato curioso, en el año 2007 durante un trabajo arqueológico se encontraron los restos de Paullo inca, quien se cree que fue fundador de la iglesia.
El mirador es una terraza solo de piedra con una cruz en medio, es un hermoso lugar para sentarse a descansar después de una caminata en altura agotadora, y disfrutar de la increíble vista a la ciudad de Cusco.
El casco Histórico – La Plaza de Armas
Según los escritos del Inca Garcilazo De La Vega, se dice que el Dios Inti, padre de Manco Cápac, le encomendó la misión de iniciar una campaña de aprendizaje para comenzar a formar el Imperio Inca. El Dios Inti le dio una vara de oro y le dijo que “formará el Imperio de los Incas donde la vara se hunda”. Recorrieron muchos kilómetros hasta que la vara se hundió cuando pasaban por un pantano. Dicho pantano ahora es conocido como la Plaza de Armas de Cusco.
Un sucesor de Manco Cápac fue quien ordenó el secado del pantano para crear lo que fue el centro cultural, religioso y administrativo del Imperio Inca. Dichas obras fueron finalizadas por el emperador Pachacútec. Así está como la conocemos hoy en día, manteniendo la arquitectura colonial de la época, gracias a los cimientos de la arquitectura inca. Sin dudas en su visita a Cusco en dos días no van a poder evitar pasar por la Plaza de Armas para disfrutar de la historia y la cultura de Perú.
Hoy es donde se puede disfrutar del centro de la ciudad en sus restaurantes, bares, tiendas de artesanías y mucho más. Durante el año se celebran muchas festividades como el Corpus Christi e Inti Raymi, la cual tuvimos la oportunidad de presenciar el 24 de junio. También conocida como fiesta del Sol, es una de las festividades más importantes de Cusco, en la que se celebra el solsticio de invierno. En ella, el Inca se encarga de realizar un ritual para honrar a la divinidad más importante de su cultura, el sol.
Templo del Sol – Qorikancha. No te puede faltar esta visita a Cusco en dos días
La celebración Inti Raymi comienza en Qorikancha, también llamado Convento de Santo Domingo. En su traducción de quechua significa “lugar cercado de Oro”, es por esto que es también conocido como el Templo del Oro, que fue saqueado por los españoles y en 1530 los Dominicos construyeron el templo de Santo Domingo encima de los cimientos. La entrada al interior del templo está incluida en el Boleto que hablamos al inicio. No se puede pagar la entrada solo a este lugar.
El Qorikancha fue el centro religioso, geográfico y político de Cusco. En su momento estaba laminado en oro: Sus pisos y paredes, incluyendo el jardín, tenían animales y plantas a tamaño real, también de oro. Era su lugar sagrado donde se rendía adoración al Dios Inti (Sol), sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad.
Mercado de San Pedro
El mercado de San Pedro es el centro de abastos más antiguo de Cusco, que formaba parte de un tramo del camino inca que conectaba con la plaza de Armas, a cinco cuadras de esta. Lo más interesante de este enorme mercado, en una hermosa estructura del estilo colonial, es la cantidad y calidad de la comida, los textiles y artesanías. El mercado se levantó sobre el antiguo matadero español y la parte más antigua de la estructura fue realizada por Gustave Eiffel en 1925.
Es el lugar más económico para comer (desde 2 soles) y totalmente recomendable por lo lindo y seguro que sentimos que es. Un dato a tener en cuenta es que acá el chocolate y el café, que son de una calidad excelente, se consiguen más baratos que en las Salineras de Maras, que justamente los traen de allí a los locales y cafeterías de Cusco.
En el mercado hay muchas curiosidades: van a poder encontrar a la venta, por ejemplo, cabezas de animales, que su uso más común es para hacer caldos. Por supuesto hay bebidas herbales que utilizan como remedios caseros, así como conocemos las hojas de coca y los tés de muña que son los más conocidos para los dolores y mal estar de la altura.
Laguna Humantay – Otro imperdible en su visita a Cusco en dos días
Definitivamente si van a estar visitando Cusco en dos días, recomiendo totalmente tomarse un día para ir a la laguna Humantay. Es un destino elegido por los que son más aventureros para hacer trekking. Es un camino exigente pero que al final, van a ver que valió el esfuerzo para poder disfrutar del paisaje increíble que nos da la naturaleza en medio de las montañas.
En la laguna también se hacen ofrendas a la Pachamama, con tres hojas de coca, un conjunto llamado Kintu que representa los tres mundos de la mitología Inca. Tanto la laguna como su alrededor entre montañas y caminos, fueron lugares sagrados para los Incas y se fue transmitiendo hasta hoy en día para las comunidades locales.
Lo primero que deben saber es que se arranca con la excursión muy temprano, aprox. a las 4 a.m. y el clima es muy frío, deben estar equipados tanto para el clima como para la altura como ya mencionamos en toda nuestra experiencia en Perú. Nosotros contratamos Perú Magic Tours que fue la misma que utilizamos en Machu Picchu y Valle Sagrado.
Empieza la excursión con una primer parada para desayunar en Mollepata, en un camino de 2 horas aprox. desde Cusco en combi. Sigue el recorrido en combi de 1 hora hasta la base en Soraypampa, donde empieza el camino a pie hasta la laguna, que dura 2 horas. La caminata es cansadora pero vale muchísimo la pena, como pueden ver, es un paisaje soñado con colores increíbles.
Datos a tener en cuenta:
Ya que el clima es frío cuando empieza la excursión, hay que estar bien abrigados. Recomendamos tener una mochila para ir desabrigándose a medida que amanece y comienzan a caminar, porque se entra en calor muy rápido. En cuanto al calzado, lo más recomendable son zapatillas de trekking porque todo el camino es de ripio.
También lo bueno es tener la mochila para llevar agua y hojas de coca, en caso que lo necesiten, ya que la altura puede sentirse más. (de 3.600m a 4.200m aprox.) Quizás deban tener un buen estado físico para realizar la caminata aunque obviamente, no es excluyente para hacer la excursión, pero es un plus porque es una subida bastante exigente.
En cuanto a los baños, hay en la base desde donde comienzan a caminar y cuesta 1 Sol. También hay wifi, con un costo de 2 Soles, y un puesto para comer y tomar algo.
Una forma distinta de subir es a caballo, que suben hasta cierto punto donde siguen caminando. Tienen un costo de 80 Soles, y solo se utilizan para la ida, no para la vuelta.
El tour que contratamos con Perú Magic tiene un costo de 30 U$S por persona. Incluye desayuno y almuerzo, y es para venir en grupo en combi. Otra opción es subir en auto, que tiene un costo de 200 U$S para 4 personas. Es una buena opción porque si bien saldría 50 U$S por persona, salen más temprano de Cusco y llegarían a la laguna a un horario donde casi no habrá turistas. Esta opción no incluye las comidas mencionadas.
Por último hay dos opciones alternativas incluidas en excursiones. La que está incluida en el Camino del Inca de 5 días, el «Salkantay Trek». En este se toman un día exclusivo para pasar por la laguna a un horario donde casi no hay gente. Y por otro lado está la visita de 2 días exclusivamente en el lago, que consta en pasar la noche en unos domos y venir temprano a la laguna y luego volver a los domos.