Guía de Machu Picchu – Todo lo que debes saber.
Como les veníamos contando, el Machu Picchu es una parada obligada en un viaje a Perú, porque no pueden perderse una de las 7 Maravillas del Mundo que muy merecido tiene este título. En esta guía de Machu Picchu les contaremos todo lo que deben saber antes de subir.
Antes de comenzar pueden ver el artículo de Cómo llegar al Machu Picchu para que puedan coordinar su viaje como mejor les convenga. Nosotros al llegar a Aguas Calientes esperamos el micro que te lleva a las montañas aprox. 20 minutos en la parada y el viaje de subida tarda más o menos 30 minutos. La cola parece eterna, pero llegan micros cada 10 minutos así que no hay mucha demora.
Recorrimos desde las 14hs hasta las 17hs para ver el atardecer el primer día. Nosotros elegimos subir un día sin guía de Machu Picchu y el segundo, por la mañana, con guía. Para este comenzamos a las 5.15am a tomar el micro de las 5.40 para ver el amanecer . Llegamos al Machu Picchu a las 6.05. No es necesario recorrerlo en dos días porque con uno alcanza, nosotros tuvimos esta oportunidad y no la quisimos desaprovechar.
Contenido del artículo
Todo lo que debes saber sobre horarios y precios en Machu Picchu
Se ingresa con el ticket de entrada al Machu Picchu, con pasaporte o DNI en mano. Ésta cuesta 64 Soles para adultos y 34 para estudiantes y menores de edad.
En la página oficial de Machu Picchu pueden comprar las entradas , eligiendo circuito llaqta de Machu Picchu circuito 1 , 2, 3, y 4 , salvo que quieran hacer alguna montaña como Huayna.
No se puede subir con trípodes de ningún tamaño para las cámaras, pero es lo de menos. Al llegar en la parte de la entrada están los baños que tienen un costo de 2 Soles y también funciona un guardarropa.
Hay todo tipo de paquetes con guías para aprender más de la historia del Machu Picchu, si pueden hacerlo así, lo recomendamos totalmente. Nosotros contratamos un guía de Machu Picchu privado que salió U$S 45. Un guía grupal puede salir entre U$S 10 y 16 por persona, pueden contratarlo al comprar todo su paquete o directamente al llegar a la boletería. Más allá de los precios sentimos que realmente todo lo que cuesta, lo vale.
Los micros tanto a la mañana como a la tarde salen muy puntuales y cada 10 minutos. Empiezan a subir a las 5:30AM y el ultimo para subir sale a las 15hs. Para bajar siempre hay un micro disponible. El precio por persona de ida y vuelta es de U$S 24. Y si por ejemplo, solo van a subir en micro y bajar caminando, ese boleto cuesta U$S 12 por persona, y viceversa. La boletería está abierta hasta las 21.30hs. Incluso si estando arriba se arrepienten de bajar caminando pueden comprar el boleto arriba.
Hay siempre mucha gente pero es muy tranquilo, nadie te apura ni te impiden filmar o sacar fotos cuanto tiempo quieran. Lo mismo para detenerse a descansar y simplemente disfrutar el paisaje, que te deja sin palabras. Recomendamos tomarse su tiempo en hacer el recorrido, porque una vez que van bajando del circuito no se puede retroceder y volver al mismo lugar.
Recuerden siempre sacar todos las entradas con mucha anticipación porque se llenan los cupos realmente rápido.
Machu Picchu – cual es la mejor hora para subir?
En su traducción al español, Machu Picchu significa “montaña vieja”. La belleza y la magia que se vive en este lugar realmente te deja sin palabras. Fue declarado Santuario Histórico Peruano en 1981 y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983. Forma parte de un conjunto cultural y ecológico conocido como ‘Santuario histórico de Machu Picchu’.
Es sin duda una obra maestra de arquitectura e ingeniería en perfecta armonía con la naturaleza. Es el legado más importante de la civilización Inca a la humanidad. Se cree que la ciudad fue construida en 1435 y es conocida hoy con el nombre de Machu Picchu, pero nadie sabe cómo la llamarían los Incas en su época. Ya que ésta sufrió un abandono de 375 años (desde el año 1532) hasta que fue redescubierta por un norteamericano en el año 1911, el explorador Hiram Bingham III.
El recorrido comienza por las terrazas de la ciudadela y los sitios escalonados te van guiando hacia lo que era la puerta de entrada de la ciudad Inca hacia donde estaban asentadas las viviendas. Se puede continuar por la parte baja para que sea menos agotador, hasta llegar a la zona de templos.
Lo que le dio origen a esta ciudad fue el manantial que hay debajo de la montaña y lo que les permitió asentarse en ella fueron las canteras de la montaña donde precisamente, pudieron edificar sus viviendas hechas de barro y piedra, y techos de paja. Los templos de la parte baja del recorrido estaban hechos de piedra que se sostenían entre sí.
Los constructores de esta ciudad fueron desgastando la montaña para crear los suelos donde pondrían las casas del pueblo y las casas de la élite. Había 500 viviendas aprox. y se cree que vivían al menos, más de 1000 personas, contando que en cada vivienda habitaban de 3 a 5 personas. Las viviendas estaban construidas con una separación entre el pueblo (el Uri) y la parte A, donde vivía la élite.
Hoy en día se detuvo lo que es la recuperación de Machu Picchu como lo que era hace 500 años. Esto es así porque al ser declarado Patrimonio de la Humanidad lo que hacen es mantenerla y protegerla para el turismo y para las futuras generaciones.
Como les comentamos nosotros subimos el primer día a última hora , donde encontramos un horario perfecto para las fotos , con no tanta gente y que ademas nos permitió disfrutar del atardecer.
Al día siguiente subimos a primera hora donde observamos que había muchísima menos gente pero corriendo el riesgo de que estuviera mas nublado como suele estar a primeras horas de la mañana. Lo que le dió el condimento especial fue captar el solsticio de invierno.
Si pensara en las fotos me quedo con el horario de última hora , ya que se tienen mejores colores y hay mayor seguridad de tener un cielo despejado. Si lo que buscan es que haya menos gente iría a primera hora de la mañana.
Por eso recomendamos subir 2 veces al Machu Picchu , una para verlo en 2 horarios diferentes y la otra para tener una segunda opción ante un mal clima.
Huayna Picchu
En su traducción al español, Huayna Picchu significa “montaña nueva”. En esta guía de Machu Picchu no podemos darles mucha data ya que nosotros no conseguimos entradas para conocerlo.
Subir esta increíble montaña que aparece en todas las postales detrás de la Ciudadela inca es un reto, sobre todo para los que les gusta el trekking algo extremo. El acceso a esta montaña está limitada a 2 turnos diarios de 200 personas por vez y el ingreso para cada uno de ellos es a las 07:00 y a las 10:00 de la mañana respectivamente. Por esto recomendamos que siempre que quieran contratar excursiones las hagan con mucha anticipación.
El nivel de dificultad es medio alto, no recomendado para personas con limitaciones físicas o para niños pequeños. Subir toma aproximadamente 45 minutos y la excursión completa alrededor de 2 horas.
Templo del sol – Lo mas imponente de Machu Picchu
Lo que sucede en este lugar es indescriptible. Se puede ver mientras amanece en el Machu Picchu, en el solsticio de invierno del 21 de junio, cómo el sol encaja a la perfección por la puerta de entrada de lo que fue el Templo del Sol. Lo mismo sucede cada 21 de diciembre con el solsticio de verano. Aún no creemos que tuvimos la suerte de presenciar este fenómeno que ocurrió a las 7.21am. No habrá fotos ni palabras que expliquen lo que se siente estar en este lugar.
Los Incas tenían muchas construcciones astronómicas y el templo del sol es una de ellas.
Plaza Sagrada
En este lugar se encuentra el Templo Principal, donde rendían culto a sus dioses, y el Templo de las tres ventanas con un pequeño recinto que los rodea. Esto funcionaba como residencia y también almacén de objetos o quizás alimentos, todo relacionado con las ceremonias que se brindaban en los templos.
Sería algo parecido a lo que hoy consideramos una iglesia, ya que venían a orar y a realizar distintos rituales con relación a sus creencias. Está situada en lo que habría sido la plaza principal de la ciudad. Hay muchas partes de la construcción que han quedado por la mitad debido a las invasiones españolas.
Intihuatana
La Pirámide de Intihuatana es conocida como el reloj solar inca. Es un conjunto rocoso que fue manipulado en forma escalonada para darle la forma de pirámide algo cuadrada. Al hablar de reloj lo primero que pensamos es en horas, minutos, segundos. Pero para los Incas era un reloj que marcaba el tiempo según mañana, tarde o noche, y las estaciones del año. En la parte alta se ven los 4 puntos cardinales. Con la traslación y rotación de 6 meses del sol, se produce la sombra en la plataforma. Así distinguían los horarios aproximados como hoy los conocemos al igual que los meses según las estaciones.
En esta parte las viviendas están construidas de tal forma que los sismos se disipen y no alteren su construcción ni se derrumben.
El recorrido de este sector está abierto solo de 7hs AM a 10AM para que se aprecie la historia de cómo calculaban los tiempos con el sol.
Sectores
Como leyeron hasta ahora, sabemos que los sectores de viviendas estaban socialmente divididos según “el uri” que era el pueblo, diferenciado de la élite de la época.
El Sector Agrícola es el más próximo a la entrada y cubre todo un terreno desde lo más bajo hasta lo más alto. En esta parte están ubicados los andenes, las terrazas que cuentan con escalones que funcionaban para los distintos cultivos en la agricultura, y también el manejo del agua. Para esto rellenaban los escalones con arena fina y piedras, aparte del cultivo, que facilitaba el drenaje del agua para la siembra. Seguimos viendo el avance tecnológico que había para la época para que esto funcione tan perfectamente.
El Sector Imperial se ubica en la parte alta justo después del sector agrícola. Es la parte urbana reservada para la nobleza y los sacerdotes. Es acá donde se encuentra la plaza principal, el templo del sol y el Intihuatana antes mencionados.
Por último, el Sector Urbano, separado del imperial por un gran patio, es donde habitaban los trabajadores y el resto de la población de Machu Picchu. Diferenciadas casitas más pequeñas edificadas con piedra y techos de paja. Es una parte muy interesante del recorrido para conocer cómo vivían realmente, acá el guía les irá explicando respectivamente cada sector a medida que se avanza.
Aguas calientes – Machu Picchu Pueblo
Toda guía de Machu Picchu también debe incluir Aguas Calientes. Este pueblo se ubica a los pies de la montaña donde los incas construyeron la Ciudad Inca, a poco más de 100 kilómetros de Cusco. Se creó a principios del siglo XX cuando se construyó el ferrocarril a través de las montañas. Se encuentra a 2.040 metros del nivel del mar y es también conocido como Machu Picchu Pueblo por su cercanía con las montañas. Gracias a esto, recién en la década de 1970 fue que el pueblo realmente despegó en el turismo.
Se puede visitar la montaña Putucusi, los baños termales, los jardines de Mándor y más. Es un pueblo hermoso rodeado de ríos y montañas donde, aparte de quedarse para visitar el Machu Picchu, van a poder descansar y disfrutar de los paisajes.
El centro de Aguas Calientes
Al pasar una noche en Aguas Calientes nos tomamos un tiempo de la tarde al volver del Machu Picchu para pasear y volver a cenar al hotel. Pueden recorrer el bellísimo mercado de artesanos de la ciudad, lleno de ropa, souvenirs y artículos de plata. Es un poco más costoso que Ollantaytambo y Cusco.
La zona más turística de Aguas Calientes es la Avenida Pachacutec, que va desde las termas (en la parte alta) hasta la Plaza de Armas. Es recomendable para comer en cualquiera de sus restaurantes. En la Plaza de Armas también hay mucho movimiento durante todo el día, está lleno de bares con terrazas y banquitos en las veredas para disfrutar el aire libre.
Montaña Putucusi
Esta visita es recomendada para los más aventureros, para aprovechar a hacer algo diferente. La ruta hacia la montaña es una de las caminatas cortas más difíciles en Aguas Calientes. Va por un camino poco señalizado, y unas escaleras verticales extremas. El trayecto toma 2 horas aproximadamente. Se necesita de un buen estado físico para subir esta montaña. Se recomienda usar zapatillas de trekking y como recomendamos siempre, mantenerse bien hidratados para evitar el mal de altura.
La cima de esta montaña le permitirá tomar asombrosas vistas de la Ciudad Inca de Machu Picchu desde un ángulo poco conocido.
Jardines de Mándor
Los jardines de Mándor, para los amantes de la naturaleza, son una reserva ecológica a pocos kilómetros de Aguas Calientes que se puede llegar a ellos caminando, en aprox. 1 hora. El camino a los jardines está lleno de vegetación donde destacan: las orquídeas, los helechos, begonias, hongos y más. Durante la caminata también es posible oír el canto de varias aves, y encontrarse con miles de mariposas de todo tipo de especies. Al final del camino en los jardines se encuentran las ‘Cataratas de Mándor’, una caída de agua de varios metros de altura. Es un hermoso lugar para pasar el rato paseando y respirando aire fresco.
Las Termas
Las termas de aguas calientes son pequeños baños termales ideales para relajarse después de subir a Machu Picchu. Para entrar es necesario llevar tu propia toalla, traje de baño y sandalias. Si llegaron al viaje sin este dato, es bueno saber que en las tiendas que hay al lado, venden trajes de baño y alquilan toallas.
Están abiertas desde las 5 AM hasta las 20.30hs, permiten la entrada hasta las 19.30. El precio para extranjeros es de 20 soles y 10 para los nacionales. Los niños menores de 8 años entran gratis. Sólo se puede pagar en efectivo y en soles.
Al terminar con nuestra visita por este pueblo y por las ruinas del Machu Picchu, volvemos a Ollantaytambo para regresar a la Ciudad de Cusco a conocer un poco más esta ciudad. Si quieren ver nuestra guía de Machu Picchu en video aqui se los dejamos.