Que hacer en Medellín en un día – Graffiti Tour
Llegamos a Medellín por ruta desde el Eje Cafetero , tardamos muchas horas porque la ruta, sobre todo de noche, es medio complicada. Más que nada al momento de sobre pasar otros vehículos como camiones. Para quienes no se animan a recorrer todo en auto y tomar estas rutas quizás lo mejor es dejar el auto en Pereira y seguir el tour en micro. Nosotros teníamos poco tiempo para recorrer la ciudad así que elegimos los 5 lugares más turísticos para contarles que hacer en Medellín en un día.
Sabemos que hoy en día Medellín es la ciudad de Colombia más visitada en los últimos años, gracias a la evolución que ha tenido sacándose el peso de la historia con las FARC y Pablo Escobar. Mucha gente decide hacer tours más específicos sobre ésta historia pero nosotros decidimos no enfocarnos tanto en eso sino en hacerlo más turístico. Nosotros contratamos un guía personal para recorrer la ciudad.
Lo más importante a conocer de esta historia tan triste son Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que fueron una organización guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda. La organización fue designada como terrorista. Activas en el Conflicto armado interno de Colombia desde 1964 hasta 2016 cuando se desmovilizan por los Acuerdos de paz. Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, por el conflicto armado entre 1958 y 2018 a las FARC y otros grupos guerrilleros se les atribuye 35 683 muertos. Las FARC violaron los Derechos humanos en Colombia con innumerables atentados a la paz. Es en 1970 cuando comienza el período de narcotráfico con Pablo Escobar como máximo líder del Cartel de Medellín.
Contenido del artículo
Parque de las Luces o Plaza Cisneros.
El parque de las Luces antiguamente era un mercado situado frente a la estación principal de trenes de Medellín. Hoy es un espacio creado en homenaje a las víctimas del conflicto armado ya mencionado. La plaza en ese entonces era un sitio abandonado, símbolo de la prostitución y de la venta ilegal de drogas. Por la noche se prenden todas las luces del parque simbolizando dejar atrás la oscura historia de la ciudad.
Del otro lado del parque se encuentra la Biblioteca EPM (Empresas Públicas de Medellín), inaugurada el 2 de junio de 2005. Ésta es una expresión de la proyección social de esta empresa para contribuir al progreso de la comunidad a partir del apoyo a la cultura y la educación. Seguimos nuestro camino por la Avenida Carabobo que conecta a la Plaza Cisneros con la Plaza de Botero. Es una calle súper comercial de cosas muy económica, es lindo para recorrer todo caminando. En esta avenida se van a encontrar con grupos de música, vendedores de frutas, artesanías y sombreros.
Palacio de la Cultura y Plaza Botero – que hacer en Medellín en un día
El Palacio de la Cultura es un edificio impresionante y muy bello en su arquitectura. Lo compró una persona que tiene su concesión por 100 años y hoy en día es un shopping exclusivamente de locales de zapatillas originales. A diferencia de la Avenida que tiene en su mayoría cosas de segunda mano. Hoy en día el espacio se convirtió en un centro comercial simplemente por mantener la conservación del edificio histórico. Dentro de este shopping hay unos pequeños puestos de café helado y paramos a probar uno obviamente. Muy rico y recomendable para probar los productos regionales de Medellín, llamado Café con Amor.
La plaza de Botero es un punto imperdible de la ciudad, sobre todo para quienes les gusta el arte. Ubicada sobre la Avenida Carabobo. Es un recorrido de esculturas de personas más que nada voluptuosas. El guía nos cuenta que no están representando a personas gordas, sino que es la mirada de Bottero del hombre antioqueño. Juega con los volúmenes y la exageración de otras partes del cuerpo. Hay una pequeña historia detrás de la escultura de «la gorda Gertrudis» que asegura que si la tocas te trae suerte y te asegura volver a Medellín. Son 22 esculturas en total, las cuales fueron donadas en el 2002 y se convirtieron en la mayor atracción al aire libre de la ciudad.
Visitar el Museo de Antioquia también es una opción a la hora de buscar que hacer en Medellín en un día. Además de las más de 100 obras de Botero, el museo también tiene 17 salas de exposiciones permanentes de arte prehispánico, republicano y contemporáneo. Una curiosidad de esta parte de la ciudad es que el metro conserva su antigua estructura estando suspendido en forma de «puente», en lugar de reconstruirlo para hacerlo subterráneo.
Parque Bolívar – Catedral
En sus inicios, el Pasaje Junín fue la calle que construyó James Tyrrel Moore para conectar la villa antigua con la llamada «Villa Nueva», desde la quebrada Santa Elena hasta el Parque de Bolívar. En esta calle se asentaron clubes, cafés, tiendas de ropa, librerías y restaurantes. El guía nos comentó que fue ahí donde se inauguró el primer restaurante Argentino en la ciudad de Medellín, a mediados de los años ’50. Seguimos caminando por esta calle y llegamos al parque. En medio de la plaza se encuentra la Catedral, y antiguamente vivir a sus alrededores era considerado lo más caro y exclusivo de la ciudad para vivir. Hoy dejó de ser así y se conoce como «el poblado», de hecho es donde nos hospedamos en nuestra estadía en la ciudad. La plaza es muy linda y se destaca su limpieza y prolijidad.
La Catedral es preciosa, con una estructura completamente realizada con ladrillos. Llevó al rededor de 1 millón 400 mil ladrillos construirla. Dentro de la catedral se reconoce una postal de la película «La Virgen de los sicarios». En una escena donde se muestra que se manejaba un centro de venta de drogas, que claramente no sucedió en la vida real, sino que mostraba como se estaba perdiendo la sociedad en esta historia. Lo que si es real que todas las Iglesias de Colombia se mantienen cerradas diariamente para conservar el patrimonio y por el valor que tienen por dentro. Abren solo en ocasiones de Misa que se hacen a las 14hs y a las 18hs los domingos.
Museo Casa de la Memoria
Este es uno de los puntos más interesantes en la ciudad, y más cargado de historia. En este caso es parte de la «mala historia» de la ciudad, que justamente, hay que recordarla para no volver a repetirla. El museo grafica todo lo que fue el conflicto armado de Medellín, tanto por las drogas como por las guerrillas que arrasaban con la sociedad. Pudimos ver en un cartel la siguiente descripción: «No existe una verdad. No hay una historia completa. Cada uno narra, desde su punto de vista, el rol que ha desempeñado en el entramado. Y al entrecruzarse, los relatos se transforman, se enriquecen, se complejizan. La exposición Medellín, memorias de violencia y resistencia, es el tejido de versiones de una historia que nos ha tocado a todos en mayor o en menor medida: la historia de las violencias de Medellín.»
Dentro del museo hay muchas pantallas interactivas que te permiten explorar la historia manualmente al pasar los años. La entrada es totalmente gratuita. Terminamos nuestro día luego del museo en un paseo por la Comuna 13, conocido como el Grafiti Tour, donde nos cuentan más de la historia desde el punto de vista del pueblo.
Graffiti Tour en la Comuna 13 – Algo imperdible que hacer en Medellín en un día
Comenzamos el recorrido del Graffiti Tour por la comuna 13, un barrio popular que ha evolucionado muchísimo desde sus tiempos de violencia y drogas. Hoy en día es un barrio más, donde se puede pasear y caminar tranquilamente. De hecho, fue declarado por el New York Times y otros diarios europeos como «la mejor ciudad urbana del mundo». Hoy en día se puede venir a visitar tanto con guía como sin guía, nosotros estuvimos todo el día con el mismo guía y estuvimos realmente cómodos con todo. No hay un sendero marcado específicamente para turismo sino que se puede caminar por todo el barrio libremente.
Este barrio fue construido en su mayoría a la altura de la montaña, por lo que es lo más lindo a destacar, las vistas panorámicas de la ciudad desde la altura. Al ser callejones más finos no entran los medios de transporte, entonces sus habitantes hacen siempre su recorrido caminando hacia arriba. Generalmente así comienzan los tours pero nosotros decidimos subir por escaleras mecánicas para comenzar desde arriba e ir bajando. En algunas partes del barrio hay toboganes en lugar de escaleras, que lo hace todo más colorido y entretenido. Después nos detuvimos a comer y vimos a unos chicos haciendo freestyle y nos divertimos mucho con ellos al mencionarnos en sus rimas.
Historia del barrio
Lo que más vemos en el barrio es el arte callejero, los graffitis que inundan las calles de vida y color. Así es que tienen la galería de muralismo, graffiti y arte urbano más grande de Latinoamérica. Nosotros no quisimos hacer un tour específico de Pablo Escobar porque también queríamos conocer realmente la vida común y corriente de hoy en día en Colombia. Pero aún así es importante conocer su historia. En los años 90 esta comuna era uno de los lugares más peligrosos y violentos de Colombia, luego de que se convirtió en el lugar perfecto para el tráfico de drogas por su difícil acceso y sus múltiples callejones.
Fue considerada por mucho tiempo como ‘La cuna de Pablo Escobar’ que le declaró la guerra al estado y se volvió el epicentro de una guerra entre él, los paramilitares, y el ejército. Después de su muerte de en 1993 su estructura quedó huérfana y la Comuna 13 quedó a manos de paramilitares como las FARC. En el 2001 comienza el operativo para expulsar a las guerrillas del barrio. En el 2002, el estado colombiano decide retomar el control sobre la comuna a través de varias intervenciones militares. Estas operaciones llevaban días sobrevolando en helicópteros que destruyeron el barrio y se llevaron la vida de, al menos, 500 personas entre ellas algunas desaparecidas. Esto también es parte del concepto que les comentábamos anteriormente del Museo Casa de la Memoria. En la actualidad, es mucho más tranquilo gracias al apoyo del estado y sobre todo al esfuerzo de su comunidad.
El artista Germán Arias creó una escultura de hierro de un helicóptero de 6 metros en conmemoración a las víctimas de la «Operación Orión», parte del conflicto armado. Fue creado bajo el concepto de que este helicóptero ya no dispare balas sino color, transformación, música y arte. Para que se vea a la comuna como una sociedad resiliente, que ha sabido mejorar al 100% su calidad de vida.
Su desarrollo en el turismo de la Comuna 13 es gracias al arte urbano y a las nuevas generaciones que han sustituido las armas por los graffitis. Cada uno de estos espacios artísticos tiene su historia inspirada en el pasado de la comuna y hablan de paz y esperanza. Convirtiéndolo en la galería de arte más grande de Colombia. También ha crecido a partir de la construcción de las escaleras eléctricas que facilitaron los ascensos y descensos por el barrio para toda la comunidad. Todo esto lo ha convertido en un lugar de ejemplo y superación social. Es el símbolo de que Medellín dejó atrás su pasado violento.